Benín

Publicado: 2023-08-02 17:03:15
Última modificación: 2024-10-25 10:06:08

Ubicación

África, Africa Occidental

Resumen

Danzas, ceremonias y máscaras llamando a los espíritus

Galería de Imágenes

Descripción

Benín, país de habla francesa del oeste de África, es un lugar de nacimiento de la religión vudú (o “voodoo”) y es hogar del antiguo Reino de Dahomey desde alrededor de 1600 a 1900. En Abomey, la antigua capital de Dahomey, el Museo Histórico ocupa dos palacios reales con bajorrelieves que relatan el pasado del reino y un trono montado sobre cráneos humanos. Al norte, el Parque nacional de Pendjari ofrece safaris con elefantes, hipopótamos y leones.

Lugares que no te debes perder

Cotonú

Cotonú es la principal y mayor ciudad y sede del gobierno del país y la capital económica, aunque la capital oficial se encuentra en Porto Novo. El aeropuerto de Cotonú y diversas vías de comunicación por carretera y ferrocarril lo convierten en el principal centro de comunicaciones del país.La ciudad se encuentra en el sureste del país, entre el Océano Atlántico y el Lago Nokpué, alrededor de la laguna Cotonú (que en realidad es un estrecho ).La ciudad es conocida principalmente como un importante puerto, sobre todo gracias al Puerto Autónomo de Cotonú, y alberga también un aeropuerto y un ferrocarril  con destino a Parakou . Entre las estampas típicas de la ciudad destacan las motocicletas-taxis conocidas como zémidjans.

Abomey ( Patrimonio de la humanidad )

La ciudad está protegida por un muro de arcilla con seis puertas al exterior y un foso lleno de abundantes ramas de acacia espinosa.Dentro de los muros estaban las villas separadas por campos, varios palacios reales, una plaza principal y un gran espacio rectangular con las barracas.Estos edificios de tierra fueron construidos por el pueblo Fon para sus monarcas desde la mitad del siglo XVII hasta finales del XIX . Doce reyes consecutivos construyeron sus palacios en esta zona de la ciudad dentro del mismo recinto. Sólo uno de ellos, el rey Akaba lo hizo fuera del mismo. El conjunto monumental fue inscrito simultáneamente en la lista de bienes del Patrimonio de la Humanidad y en la de bienes amenazados. El hecho tuvo lugar en 1985 después de que un tornado ocurrido el año anterior azotara la ciudad de Abomey dañando gravemente el recinto palaciego y los museos.

Porto Novo

Una fabulosa ciudad para perderse durante unas horas ya que respira historia por doquier, en especial su barrio Afro-Brasileño. Vale la pena la visita de algunas casas de los descendientes de los comerciantes portugueses que descubrieron el Golfo de Guinea en el S-XV. Esta ciudad es una fusión increíble entre la cultura yoruba, originaria de la región con la herencia portuguesa y las influencias coloniales inglesas y francesas del S-XIX.

Ganvie

Ganvié, la famosa ‘Venecia Africana’, tiene su origen en una gran concentración de familias de pescadores de la etnia tofí que se refugiaron en el lago Nokoué en el S-XVIII huyendo del esclavismo. Actualmente se han formado ‘calles’ acuáticas donde la gente hace todas sus actividades.

Grand Popo ( playas )

Espectaculares playas que rodean a Grand Popo situado en el Golfo de Guinea. Playas kilométricas con lenguas de arena dorada hacen que sean especiales , aguas calmadas y de una temperatura ideal para relajarte y disfrutar. Tiene lagunas donde la población realiza rituales de Vudú en sus aguas, y también podremos disfrutar de las vistas de la playa con las bonitas y coloridas barcas.

Recomendaciones

DOCUMENTACIÓN

Pasaporte: pasaporte con un periodo mínimo de validez de 6 meses.
Visados: visado obligatorio.
El visado para entrar en Benín únicamente se puede obtener de forma electrónica a través de la web https://evisa.gouv.bj/fr/. Según las autoridades beninesas, el visado se expide en un plazo de 48 horas, aunque se recomienda solicitarlo con más antelación, teniendo en cuenta que su período de validez empieza a contar desde el momento de su emisión.
Para más información, contacte con el Consulado General de Benín en París.Los Consulados Honorarios de Benín en Madrid y Barcelona no tramitan visados.

Para consultar las recomendaciones de viaje es conveniente consultar la web del Ministerio de Asuntos Exteriores de España ( Benín )

VACUNAS

La vacunación contra la fiebre amarilla es la más necesaria para cualquier estancia en países centroafricanos, como es el caso de Benin. Muchos profesionales médicos de países occidentales recomiendan a los viajeros que se vacunen además contra la hepatitis y la fiebre tifoidea, y los menos extienden su recomendación, dependiendo de la duración de su estancia y su plan de vuelo, vacunarse contra la meningitis. El paludismo es la principal riesgo para la salud cuando se desplazan dentro de Benin. Conviene la prescripción de un medicamento contra la malaria. 
Para más información, consulte la siguiente página web de Sanidad

IDIOMA

La lengua oficial es el francés (oficial), que convive con otras como el fon, bariba, yoruba, adja, houeda o fulfulde.

CLIMA 

Su ubicación en latitud (entre los 6 ° 30 ‘y 12 ° 30′ de latitud norte), Benin pertenece a la esfera de climas cálidos y húmedos de la zona intertropical. De abril a noviembre en el sur y de junio a octubre en el norte, sufre el viento húmedo del océano: el mar o los vientos monzones. De noviembre a principios de mayo en el norte y de diciembre a marzo en el sur sufre los vientos secos de Sahara: el territorio continental de los vientos alisios. En abril, las precipitaciones y corto drues (tormentas) se producen en la costa. Estas precipitaciones de tormenta avanza hacia el norte, mientras que las lluvias continúan en el sur del país. En julio, de aire marítimo húmedo fluye a través de Benin y es responsable de la lluvia continúa. En agosto, el monzón, que se estabilice, que causan menos lluvia en el sur, aunque el cielo sigue nublado: la corta estación seca y relativamente frescos. En el norte, por el contrario, la precipitación alcanza su máximo. En octubre, las precipitaciones se reduce a las tormentas en el norte y centro, mientras que en el sur del país de que se conviertan abundante, tan temprano la temporada lluviosa, más corto que el primero. De noviembre a mayo, en el norte y de diciembre a marzo en el sur del país en caso de que la estación seca. El aire marítimo húmedo y seco se retira del aire continental progresivamente invade el país. De diciembre a febrero, esto es particularmente secado por aire y puede producirse a los pocos días en la costa: el harmattan.

Es un clima con cuatro estaciones:
*      Una gran estación de lluvias de abril a julio,
*      Una breve estación seca de agosto a septiembre,
*      Una pequeña estación lluviosa de octubre a noviembre,
*      Una larga estación seca de diciembre a marzo.

MONEDA

La moneda actualmente en Benin es el franco CFA. Su valor (estimado) es 1euro = 655,957 francos CFA. Las instalaciones del aeropuerto de Cotonú ha cambiado en la fecha de llegada. Hay, en Cotonou, una variedad de los bancos de cambio de dinero y controles viajeros, la mayoría de los bancos permiten a los pasajeros tomar anticipos en efectivo con sus tarjetas Visa. Algunos de estos bancos tienen sucursales en las principales ciudades fuera de Cotonú (por ejemplo, Porto-Novo, Abomey, Lokossa, Parakou, etc.) Pero en general es aconsejable para el intercambio de su dinero en Cotonú. La mayoría de los bancos abiertos de 8:30 a 11:30 y de 15h a 18h de lunes a viernes y el sábado por la mañana, de 9 a 13h. Esperar a los reglamentos en efectivo para la mayoría de las compras, tarjetas de crédito aún no son comúnmente utilizados, salvo en algunos hoteles y restaurantes de “clase” del Acuerdo de Cotonú y las grandes ciudades.

ES CONVENIENTE LLEVAR

Ropa ligera y cómoda preferiblemente de algodón o lino, camisas de manga larga para el atardecer y por la noche para protegerse contra los insectos ( repelente de mosquitos) . Botas ligeras o deportivas con calcetines son lo más apropiado como calzado. Recomendamos proteger la cabeza del sol con algún sombrero. En época de lluvias puede caer alguna tormenta ocasional, por lo que recomendamos un impermeable fino.

PROPINAS

Las propinas son completamente voluntarias

CORRIENTE ELÉCTRICA

Los enchufes utilizados en Benin son C & E. El tipo C es el Europeo por lo que no se necesitará adaptador. Todos los enchufes en Benin proporcionan una tensión estándar de 220V con una frecuencia de 50Hz.

Programas Disponibles

Benín especial Navidad, salida 26 Diciembre

Resumen: Un viaje a la cuna del Vudú

Precio:

Salida especial 26 Diciembre 2025, mínimo 2-3 personas

Precios por persona en habitación doble: 2.545

Itinerario:

Día 26 Diciembre COTONOU

Tras cumplimentar los trámites de entrada al país y recoger el equipaje, seremos trasladados al hotel designado. 
Alojamiento: HOTEL DU LAC

Día 27 Diciembre COTONOU – GANVIÉ – COTONOU

Desayuno y charla con el guía sobre las actividades del día y el viaje en general. Visita a Dantokpa, el mercado central de Cotonou, considerado el más grande de África Occidental. Este mercado aglomera a todas las etnias del país y es un lugar donde se puede encontrar absolutamente de todo. Uno de los puntos interesantes es la zona de los fetiches, una de las partes más impresionantes del mercado. Descubriremos también algunos de los monumentos heredados de la época comunista (Benín fue un estado marxista durante más de una década).
Desde Cotonou nos desplazaremos hacia el norte donde tomaremos una piragua motora hasta Ganvié, la famosa “Venecia Africana”. La población de Ganvié (Patrimonio de la humanidad de la UNESCO) es una ciudad lacustre de 60.000 habitantes, fundada en el siglo XVI como refugio de la etnia Tofí que, de esta manera, evitaba ser esclavizada. Es fascinante recorrer los canales y ver la vida diaria de sus pobladores. Regreso a Cotonou y noche en el hotel.
Alojamiento: HOTEL DU LAC

Día 28 Diciembre COTONOU – PORTONOVO

Trayecto de una hora por la transitada vía que une las grandes ciudades del Golfo de Guinea: Abijan – Acra – Lomé-  Cotonou – Lagos. Llegaremos a Porto Novo, capital política de Benín y ciudad histórica fundada por los portugueses en el siglo XV. El casco antiguo está repleto de edificios de varias épocas que, a pesar de su deficiente estado de conservación, nos proporcionarán información relevante sobre la historia de la ciudad.
Visita del barrio colonial y del mercado central, donde destaca la mezquita de puro estilo afrobrasileño. La etnia dominante es la Yoruba y se rinde culto a las deidades del panteón vudú – orixá.
Alojamiento: ART RESIDENCE

Día 29 Diciembre PORTO NOVO – ONIGBOLO – COVÉ

Ruta hacia el norte que nos llevará hasta la villa de Onigbolo donde se encuentra una de las etnias más fascinantes de Benín. Hablamos de los Holi, también llamados “ije”, pueblo de religiones tradicionales africanas que ha mantenido, hasta nuestros días, la tradición del tatuaje y escarificación corporal.
Excursión a pie por campos de cultivo y pequeños bosques sagrados para descubrir los poblados Holi y a sus habitantes, poco acostumbrados a la presencia de viajeros occidentales.
Nuestro guía nos ayudará a comunicarnos con el jefe de cada clan y podremos disfrutar de un mundo de tradición ancestral que, en esta parte de África, se ha preservado de las influencias occidentales. Reemprenderemos la ruta a Cové, una de las ciudades Fon de Benín. Llegada a Cové.
Alojamiento: HOTEL TG

Día 30 Diciembre COVÉ

La jornada de hoy comenzará en ruta hasta Gbanamé, pueblo desde donde realizaremos una excursión a las colinas de Agonlin para conocer la forma de vida de las dos etnias que viven en esta desconocida región de Benín: los Fon Agonlin, agricultores de religiones tradicionales africanas, y los Fulani, pueblo nómada por excelencia de África.
Los Fon son el principal grupo étnico del sur del país. En el siglo XVII fue uno de los reinos más poderosos y participó activamente del comercio de esclavos. Pese a las influencias externas, han mantenido intacta una parte de su religión y tradición (vudú).
Los Fulani, peul o mbororo, por su parte, a pesar de la influencia del Islam, prosiguen con una tradición muy arraigada. Hombres y mujeres mantienen tatuajes faciales.
Caminaremos por el monte (senderismo suave), atravesando poblados tradicionales Fon Agonlin y compartiendo momentos con sus habitantes. Uno de los objetivos es visitar uno de los campamentos nómadas de los Fulani y conocer su forma de vida marcada por el ganado, la trashumancia y el culto a la belleza, tanto de hombres como de mujeres: peinados, gorros, tatuajes… ¡Un pueblo fascinante!
Regreso a Cové.
Alojamiento: HOTEL TG

Día 31 Diciembre COVÉ – DASSA ZOUMÉ

Ruta hacia Dassa, zona de grandes rocas. Haremos parada de camino en el pueblo Panouignan, lugar de agricultores donde las mujeres se dedican a la producción del gari y de la tapioca, todos derivados de la mandioca.
Después, seguiremos hasta la ciudad de las 41 colinas. Cada colina de granito alberga un templo vudú al cual se accede para funerales de reyes y príncipes, rituales y ceremonias. Esta zona es el corazón del país Yoruba, donde muchas tradiciones orixá se conservan intactas.
Alojamiento: JECO HOTEL

Día 1 Enero DASSA ZOUMÉ – SAVALOU – ABOMEY

Hoy nos dirigiremos hasta Savalou, uno de los lugares más importantes de peregrinación de religiones tradicionales africanas del país llamado Dancolí. Visitaremos su palacio real. En las proximidades del palacio real podremos ver la representación de algunas de las deidades del vudú y, en cada rincón de la ciudad, veremos pequeños templos con los fetiches familiares.
Una vez visitado Savalou, tomaremos la ruta, entre cultivos, hacia el sur del país y seguiremos hasta Abomey, seguramente la ciudad más importante de África durante los siglos XVI y XVII.
Los soberanos de Abomey se enriquecieron de forma desorbitada gracias al comercio de esclavos. Abomey es también la ciudad que dio nombre al país (denominada Dahomey hasta la era comunista). Más tarde, el país adoptó el nombre de República Popular de Benín en homenaje a un reino cercano (Nigeria) del mismo nombre (Benin City).
Daremos un paseo entre los palacios reales de esta ciudad que respira historia y realeza por todas partes, así como la propia tradición de los distintos gremios.
Alojamiento: HOTEL AUBERGE D’ABOMEY

Día 2 Enero ABOMEY – BOPA – POSSOTOMÉ

Nos dirigimos hacia Bopa, pueblo tradicional de pescadores. Iremos a visitar a uno de los sacerdotes más conocidos y el guardián de la divinidad de la tormenta, llamado “Hevioso”. Podremos visitar su templo y su poderoso fetiche, una visita realmente interesante. Si tenemos suerte, podremos asistir a un ritual en el recinto. Tras la visita, seguiremos hacia Possotomé, una ciudad cercana a Bopa, también de pescadores, a orillas del lago Ahemé, donde nos alojaremos en un hotel en un lugar con encanto.
Alojamiento: HOTEL CHEZ THEO

Día 3 Enero POSSOTOMÉ – SÉ – COMÉ – GRAND POPO

Saldremos hacia la costa haciendo parada en la población de Sé, conocida por el trabajo de las mujeres en la elaboración de cerámica. Visitaremos algunas de las familias que trabajan en la producción de estos materiales y veremos sus técnicas alfareras.
Ya en nuestro camino hacia el sur también haremos parada en la población de Comé y su mercado, formado, en su mayoría, por habitantes togoleses instalados en la zona hace más de 20 años.
Llegamos a Grand Popo, pueblo colonial y de pescadores. Visitaremos algunas casas coloniales y, ya por la tarde, relax en la playa y en la piscina del hotel.
Alojamiento: HOTEL AWALÉ PLAGE 

Día 4 Enero GRAND POPO – OUIDAH

Desde Grand Popo nos dirigimos a Ouidah, que fue el principal puerto comercial y esclavista de África Negra desde el siglo XIV hasta mediados del siglo XIX. Candidata a ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su fortaleza portuguesa (un destacamento de portugueses vivió hasta el año 1961), el camino de los esclavos, las viviendas afrobrasileñas, el bosque sagrado de las deidades vudú, y el templo de las serpientes pitones.
Asimismo, Ouidah es uno de los centros espirituales del vudú. Cada 10 de enero, desde 1993, se celebra aquí el gran festival del vudú, donde espíritus y elementos animales desempeñan un papel único, y actúan en conexión entre el individuo y los muertos.
Alojamiento: DJEGBA HOTEL 

Día 5 Enero OUIDAH – SALIDA

Último día en el país. Iremos hasta Cotonou. Una vez allí, podremos realizar las últimas visitas y compras en el mercado artesanal, cena de despedida y traslado al aeropuerto. Fin del viaje y de nuestros servicios.

Incluye:
  • Guía de habla hispana durante toda la ruta
  • Guías locales
  • Vehículos con conductores y gasolina
  • Alquiler de embarcaciones
  • Visitas descritas en el itinerario
  • Habitaciones dobles en régimen de alojamiento y desayuno
  • Entradas a museos y visitas a poblados
  • Cena de despedida
  • Seguro de viaje

No incluye

  • Visados y tramites
  • Vuelos y tasas aéreas
  • Bebidas y comidas no especificadas
  • Propinas
  • Todo lo que no está en nuestros servicios incluido

Creado: 2023-08-02 11:52:38

Modificado: 2025-04-25 14:31:53

Benín, la cuna del vudú

Resumen: En el corazón de África, con una historia de las mas ricas del continente

Precio:

Salidas mínimo 2 personas

Junio           4
Octubre       1
Noviembre  5       

Precios por persona en habitación doble: 2.545

Itinerario:

Día 1 COTONOU

Llegada por la tarde – noche. Tras cumplimentar los trámites de entrada al país y recoger el equipaje, traslado al hotel asignado.
Alojamiento: HOTEL DU LAC

Día 2 COTONOU – GANVIÉ – COTONOU

Desayuno y charla con el guía sobre las actividades del día y el viaje en general. Visita a Dantokpa, el mercado central de Cotonou, considerado el más grande de África Occidental. Este mercado aglomera a todas las etnias del país y es un lugar donde se puede encontrar absolutamente de todo. Uno de los puntos interesantes es la zona de los fetiches, una de las partes más impresionantes del mercado.
Descubriremos también algunos de los monumentos heredados de la época comunista (Benín fue un estado marxista durante más de una década).
Desde Cotonou nos desplazaremos hacia el norte donde tomaremos una piragua motora hasta Ganvié, la famosa “Venecia Africana”. La población de Ganvié (Patrimonio de la humanidad de la UNESCO) es una ciudad lacustre de 60.000 habiantes, fundada en el siglo XVI como refugio de la etnia Tofí que, de esta manera, evitaba ser esclavizada. Es fascinante recorrer los canales y ver la vida diaria de sus pobladores. Regreso a Cotonou y noche en el hotel.
Alojamiento: HOTEL DU LAC

Día 3 COTONOU – PORTONOVO

Trayecto de una hora por la transitada vía que une las grandes ciudades del Golfo de Guinea: Abiyan – Acra – Lomé – Cotonou – Lagos. Llegaremos a Porto Novo, capital política de Benín y ciudad histórica fundada por los portugueses en el siglo XV. El casco antiguo está repleto de edificios de varias épocas que, a pesar de su deficiente estado de conservación, nos proporcionará información relevante sobre la historia de la ciudad.
Visita del barrio colonial y del mercado central, donde destaca la mezquita de puro estilo afrobrasileño. La etnia dominante es la Yoruba y se rinde culto a las deidades del panteón vudú – orixá.
Alojamiento: ART RESIDENCE

Día 4 PORTO NOVO – ONIGBOLO – COVÉ

Ruta hacia el norte que nos llevará hasta la villa de Onigbolo, donde se encuentra una de las etnias más fascinantes de Benín. Hablamos de los Holi, también llamados “ije”, pueblo de religiones tradicionales africanas que han mantenido hasta nuestros días la tradición del tatuaje y escarificación corporal.
Excursión a pie por campos de cultivo y pequeños bosques sagrados para descubrir los poblados Holi y a sus habitantes, poco acostumbrados a la presencia de viajeros occidentales.
Nuestro guía nos ayudará a comunicarnos con el jefe de cada clan y podremos disfrutar de un mundo de tradición ancestral que, en esta parte de África, se ha preservado de las influencias occidentales.
Reemprenderemos la ruta a Cové, una de las ciudades Fon de Benín. Llegada a Cové.
Alojamiento: HOTEL TG

Día 5 COVÉ

La jornada de hoy la comenzaremos en ruta hasta Gbanamé, pueblo desde donde realizaremos una excursión a las colinas de Agonlin, para conocer la forma de vida de las dos etnias que viven en esta desconocida región de Benín: los Fon Agonlin, agricultores de religiones tradicionales africanas y los Fulani, pueblo nómada por excelencia de África.
Los Fon Agonlin son el principal grupo étnico del sur del país. En el siglo XVII fue uno de los reinos más poderosos y participó activamente del comercio de esclavos. Pese a las influencias externas, han mantenido intacta una parte de su religión y tradición (vudú).
Los fulani, peul o mbororo, por su parte, a pesar de la influencia del islam, prosiguen con una tradición muy arraigada. Hombres y mujeres mantienen tatuajes faciales.
Caminaremos por el monte (senderismo suave) atravesando poblados tradicionales Fon Agonlin y compartiendo momentos con sus habitantes. Uno de los objetivos es visitar uno de los campamentos nómadas de los fulani y conocer su forma de vida marcada por el ganado, la trashumancia y el culto a la belleza, tanto de hombres como de mujeres: peinados, gorros, tatuajes… ¡un pueblo fascinante! Regreso a Cové.
Alojamiento: HOTEL TG

Día 6 COVÉ – DASSA ZOUMÉ

Ruta hacia Dassa, zona de grandes rocas. Haremos una parada de camino en el pueblo Panouignan, lugar de agricultores donde las mujeres se dedican a la producción del gori y de la tapioca, todos derivados de la mandioca.
Después, seguiremos hasta la ciudad de las 41 colinas. Cada colina de granito alberga un templo vudú al cual se accede para funerales de reyes y príncipes, rituales y ceremonias. Esta zona es el corazón del país Yoruba, donde muchas tradiciones orixá se conservan intactas.
Alojamiento: JECO HOTEL

Día 7 DASSA ZOUMÉ – SAVALOU – ABOMEY

Hoy nos dirigiremos hasta Savalou, uno de los lugares más importantes de peregrinación de religiones tradicionales africanas del país llamado Dancolí. Visitaremos su palacio real. En las proximidades del palacio real podremos ver la representación de algunas de las deidades del vudú, y en cada rincón de la ciudad, veremos pequeños templos con los fetiches familiares.
En las proximidades del palacio real podremos ver la representación de algunas de las deidades del vudú y en cada rincón de la ciudad, veremos pequeños templos con los fetiches familiares.
Visitado Savalou, tomaremos la ruta, entre cultivos, hacia el sur del país y seguiremos hasta Abomey, seguramente la ciudad más importante de África durante los siglos XVI y XVII.
Los soberanos de Abomey se enriquecieron de forma desorbitada gracias al comercio de esclavos. Abomey es también la ciudad que dio nombre al país (se denomina Dahomey hasta la era comunista). Más tarde, el país adoptó el nombre de República Popular de Benín en homenaje a un reino cercano (Nigeria) del mismo nombre (Benín City).
Daremos un paseo entre los palacios reales de esta ciudad que respira historia y realeza por todas partes, así como la propia tradición de los distintos gremios.
Alojamiento: HOTEL AUBERGE D’ABOMEY

Día 8 ABOMEY – BOPA – POSSOTOMÉ

Nos dirigiremos a Bopa, pueblo tradicional de pescadores.  Iremos a visitar a uno de los sacerdotes más conocidos y el guardián de la divinidad de la tormenta, llamado “Hevioso”. Podremos visitar su templo y su poderoso fetiche, una visita realmente interesante. Si tenemos suerte, podremos asistir a un ritual en el recinto.
Tras la visita, seguiremos hacia Possotomé, una ciudad cercana a Bopa, también de pescadores, a orillas del lago Ahemé, donde nos alojaremos en un hotel en un lugar con encanto.
Alojamiento: HOTEL CHEZ THEO

Día 9 POSSOTOME – SÉ – COMÉ – GRAND POPO

Saldremos hacia la costa haciendo parada en la población de Sé, conocida por el trabajo de las mujeres en la elaboración de cerámica. Visitaremos algunas de las familias que trabajan en la producción de estos materiales y veremos sus técnicas alfareras.
Ya en nuestro camino hacia el sur también haremos parada en la población de Comé y su mercado, formado en su mayoría, por habitantes togoleses instalados en la zona hace más de 20 años.
Llegamos a Grand Popo, pueblo colonial y de pescadores. Visitaremos algunas casas coloniales, y ya por la tarde, relax en la playa y en la piscina del hotel.
Alojamiento: HOTEL AWALÉ PLAGE 

Día 10 GRAND POPO – OUIDAH

Desde Grand Popo nos dirigimos a Ouidah, que fue el principal puerto comercial y esclavista de África Negra desde el siglo XIV hasta mediados del siglo XIX. Candidata a ser Patrimonio por la UNESCO por su fortaleza portuguesa (un destacamento de portugueses vivió hasta el año 1961), el camino de los esclavos, las viviendas afrobrasileñas, el bosque sagrado de las deidades vudú y el templo de las serpientes pitones.
Asimismo, Ouidah es uno de los centros espirituales del vudú. Cada 10 enero, desde 1993, se celebra aquí el gran festival del vudú, donde espíritus y elementos animales desempeñan un papel único y actúan en conexión entre el individuo y los muertos.
Alojamiento: DJEGBA HOTEL

Día 11 OUIDAH – COTONOU – SALIDA

Último día en el país. Iremos hasta Cotonou. Una vez allí, podremos realizar las últimas visitas y compras en el mercado artesanal, cena de despedida y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo internacional.

Incluye:
  • Guía de habla hispana durante toda la ruta
  • Guías locales
  • Vehículos con conductores y gasolina
  • Alquiler de embarcaciones
  • Habitaciones dobles en régimen de alojamiento y desayuno
  • Entradas a museos y visitas a poblados
  • Cena de despedida
  • Seguro de viaje

Creado: 2023-08-30 17:17:48

Modificado: 2025-04-25 13:24:38

Benín en Esencia

Resumen: Tradiciones y cultura Vudú, tribus y etnias, naturaleza...

Precio:

Salidas mínimo 2 personas, de Mayo a Diciembre 2025

Precios por persona en habitación doble: 2.442

Itinerario:

Día 1 COTONOU

Llegada por la tarde – noche. Tras cumplimentar los trámites de entrada al país y recoger el equipaje, traslado al hotel asignado.
Alojamiento: HOTEL DU LAC

Día 2 COTONOU – GANVIÉ – COTONOU

Desayuno y charla con el guía sobre las actividades del día y el viaje en general. Visita a Dantokpa, el mercado central de Cotonou, considerado el más grande de África Occidental. Este mercado aglomera a todas las etnias del país y es un lugar donde se puede encontrar absolutamente de todo. Uno de los puntos interesantes es la zona de los fetiches, una de las partes más impresionantes del mercado.
Descubriremos también algunos de los monumentos heredados de la época comunista (Benín fue un estado marxista durante más de una década).
Desde Cotonou nos desplazaremos hacia el norte donde tomaremos una piragua motora hasta Ganvié, la famosa “Venecia Africana”. La población de Ganvié (Patrimonio de la humanidad de la UNESCO) es una ciudad lacustre de 60.000 habitantes, fundada en el siglo XVI como refugio de la etnia Tofí que, de esta manera, evitaba ser esclavizada. Es fascinante recorrer los canales y ver la vida diaria de sus pobladores. Regreso a Cotonou y noche en el hotel.
Alojamiento: HOTEL DU LAC

Día 3 COTONOU – PORTONOVO

Trayecto de una hora por la transitada vía que une las grandes ciudades del Golfo de Guinea: Abiyan – Acra – Lomé – Cotonou – Lagos. Llegaremos a Porto Novo, capital política de Benín y ciudad histórica fundada por los portugueses en el siglo XV. El casco antiguo está repleto de edificios de varias épocas que, a pesar de su deficiente estado de conservación, nos proporcionarán información relevante sobre la historia de la ciudad.
Visita del barrio colonial y del mercado central, donde destaca la mezquita de puro estilo afrobrasileño. La etnia dominante es la Yoruba y se rinde culto a las deidades del panteón vudú – orixá.
Alojamiento: ART RESIDENCE

Día 4 PORTO NOVO – ONIGBOLO – COVÉ

Ruta hacia el norte que nos llevará hasta la villa de Onigbolo, donde se encuentra una de las etnias más fascinantes de Benín. Hablamos de los Holi, también llamados “ije”, pueblo de religiones tradicionales africanas que han mantenido hasta nuestros días la tradición del tatuaje y escarificación corporal.
Excursión a pie por campos de cultivo y pequeños bosques sagrados para descubrir los poblados Holi y a sus habitantes, poco acostumbrados a la presencia de viajeros occidentales.
Nuestro guía nos ayudará a comunicarnos con el jefe de cada clan y podremos disfrutar de un mundo de tradición ancestral que, en esta parte de África, se ha preservado de las influencias occidentales.
Reemprenderemos la ruta a Cové, una de las ciudades Fon de Benín. Llegada a Cové.
Alojamiento: HOTEL TG

Día 5 COVÉ – MONTES AGONLIN – SAVALOU – DASSA ZOUMÉ

La jornada de hoy la comenzaremos en ruta hasta Gbanamé, pueblo desde donde realizaremos una excursión a las colinas de Agonlin, para conocer la forma de vida de las dos etnias que viven en esta desconocida región de Benín: los Fon Agonlin, agricultores de religiones tradicionales africanas y los Fulani, pueblo nómada por excelencia de África.
Los Fon Agonlin, también llamados Dahomey, es el principal grupo étnico del país. En el siglo XVII fue uno de los reinos más poderosos y participó activamente del comercio de esclavos. Pese a las influencias externas, han mantenido intacta una parte de su religión y tradición (vudú).
Los Fulani o mbororo, por su parte, a pesar de la influencia del Islam, prosiguen con una tradición muy arraigada. Hombres y mujeres mantienen tatuajes faciales.
Caminaremos por el monte (senderismo suave) atravesando poblados tradicionales Fon Agonlin y compartiendo momentos con sus habitantes. Uno de los objetivos es visitar uno de los campamentos nómadas de los Fula y conocer su forma de vida marcado por el ganado, la trashumancia y el culto a la belleza, tanto de hombres como de mujeres: peinados, gorros, tatuajes… ¡Un pueblo fascinante!
Seguiremos hacia Savalou, uno de los lugares más importantes de peregrinación de religiones tradicionales africanas del país. En las proximidades del palacio real podremos ver la representación de algunas de las deidades vudú y, en cada rincón de la ciudad, veremos pequeños templos con los fetiches familiares.
Continuaremos nuestra ruta hacia Dassa, zona de grandes rocas, la ciudad de las 41 colinas. Cada colina de granito alberga un templo vudú al cual se accede para funerales de reyes y príncipes, rituales y ceremonias. Esta zona es el corazón del país yoruba, donde muchas tradiciones orixá se conservan intactas.
Alojamiento: JECO HOTEL

Día 6 DASSA ZOUMÉ – BOHICON – ABOMEY

Dejaremos la ciudad de las colinas para ir a una de las ciudades más importantes de la historia del esclavismo: Abomey. Los soberanos de Abomey se enriquecieron de forma desorbitada gracias al comercio de esclavos. Abomey es también la ciudad que dio nombre al país (denominado Dahomey hasta la era comunista). Más tarde, el país adoptó el nombre de República Popular de Benín en homenaje a un reino cercano (Nigeria) del mismo nombre.
Daremos un paseo entre los palacios reales de esta ciudad que respira historia y realeza por todas partes, así como la propia tradición de los distintos gremios.
Alojamiento: HOTEL AUBERGE D’ABOMEY

Día 7 ABOMEY – BOPA – POSSOTOMÉ

Nos dirigiremos a Bopa, pueblo tradicional de pescadores. Iremos a visitar a uno de los sacerdotes más conocidos y el guardián de la divinidad de la tormenta, llamado “Hervioso”. Podremos visitar su templo y su poderoso fetiche, una visita realmente interesante. Si tenemos suerte, podremos asistir a un ritual al recinto.
Tras la visita, seguiremos hasta Possotomé, una ciudad cercana a Bopa, también de pescadores, a orillas del lago Ahemé, donde nos alojaremos en un hotel en un lugar con encanto.
Alojamiento: HOTEL CHEZ THEO

Día 8 POSSOTOMÉ – SÉ – COMÉ – GRAND POPO

Saldremos hacia la costa, haciendo parada en la población de Sé, conocida por el trabajo de las mujeres en la elaboración de cerámica. Visitaremos algunas de las familias que trabajan en la producción de estos materiales y veremos sus técnicas alfareras.
Ya en nuestro camino hacia el sur también haremos parada en la población de Comé y su mercado, formado, en su mayoría, por habitantes togoleses instalados en la zona hace más de 20 años.
Llegamos a Grand Popo, pueblo colonial y de pescadores. Visitaremos algunas casas coloniales y, ya por la tarde, relax en la playa y en la piscina del hotel.
Alojamiento: HOTEL AWALÉ PLAGE 

Día 9 GRAND POPO – OUIDAH – COTONOU – SALIDA

Desde Grand Popo nos dirigimos a Ouidah, que fue el principal puerto comercial y esclavista de África Negra desde el siglo XIV hasta mediados del siglo XIX. Candidata a ser Patrimonio por la UNESCO por su fortaleza portuguesa (un destacamento de portugueses vivió hasta el año 1961), el camino de los esclavos, las viviendas afrobrasileñas, el bosque sagrado de las deidades vudú, y el templo de las serpientes pitones.
Asimismo, Ouidah es uno de los centros espirituales del vudú. Cada 10 de enero, desde 1993, se celebra aquí el gran festival del vudú, donde espíritus y elementos animales desempeñan un papel único, y actúan en conexión entre el individuo y los muertos.
Ya por la tarde iremos hasta Cotonou. Una vez allí podremos hacer las visitas y compras en el mercado artesanal. Cena de despedida y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo internacional. Fin del viaje y de nuestros servicios.

Incluye:
  • Guía de habla hispana durante toda la ruta
  • Guías locales
  • Vehículos con conductores y gasolina
  • Alquiler de embarcaciones
  • Habitaciones dobles en régimen de alojamiento y desayuno
  • Visitas descritas en el itinerario
  • Cena de despedida
  • Seguro de viaje

No Incluye

  • Visados y tramites
  • Vuelos internacionales
  • Bebidas y comidas no especificadas
  • Propinas
  • Todo lo que no está en nuestros servicios incluido

Creado: 2025-04-25 13:26:35

Modificado: 2025-04-25 13:26:35