Angola
Publicado: 2025-05-27 09:34:57
Última modificación: 2025-05-28 13:18:07
Ubicación
África, África Austral
Resumen
Un país dónde la historia, la naturaleza y la diversidad cultural convergen
Galería de Imágenes
Descripción
Lugares que no te debes perder
Luanda
Es una de las mayores metrópolis africanas cuyos habitantes angoleños de descendencia bantú, representan el motor de una ciudad que aún mantiene viva la huella que dejó la colonia portuguesa. Esta ciudad vive al ritmo de las danzas kizomba y la música kuduro. En la que aquellos que sean amantes de la gastronomía, podrán hacer las delicias de sus paladares en el gran paseo marítimo que recorre la bahía de Luanda. Pescados a la parrilla, pollos Muamba, mermeladas de cacahuete y una amplia lista de elaborados platos componen la oferta de sus restaurantes. Entre sus mayores atractivos se encuentran la Fortaleza de Sao Miguel, el Museo Nacional de la Esclavitud, la Catedral del Santísimo Salvador y el Palacio de Hierro, construido por el mismísimo Gustave Eiffel. Emblemáticos edificios históricos cuyas visitas pueden combinarse con el disfrute de las increíbles playas de la isla de Mussulo, la Barra de Donde o Cabo Lado, entre otros bellos arenales.
Lubango
Es una ciudad en la que sus habitantes destacan por su hospitalidad y cuya economía está basada en la industria del envasado de alimentos, la producción del cereal, la fruta y la verdura. Fue una de las primeras ciudades colonizadas por los portugueses, que recibió el nombre de Sa da Bandeira hasta que Angola consiguió la independencia. De entre todos los lugares a visitar, dos resultan imprescindibles: el Cristo de Lubango y la Fenda de Tundavala. Una estatua de mármol blanco de 30 metros de alto que fue construida en 1957 y un mirador ubicado a 2.200 metros de altura, desde el que se puede admirar una puesta de sol impresionante.
Bahía de los tigres
Se trata de una bahía ubicada en la Isla de los Tigres, la más grande de Angola, que recibe dicho nombre por los colores resultantes de la sucesión de dunas que componen su paisaje. Atraídos por la riqueza de sus mares, pescadores portugueses fundaron un poblado pesquero en 1860 que se mantuvo vigente hasta la década de los 70. Hoy permanece abandonado, aportando un toque de misterio salvaje a esta isla tomada por las fuerzas de la naturaleza. Para aquellos exploradores y amantes de la fotografía que buscan visitar un paisaje propio de una película post apocalíptica, Bahía de los Tigres es el lugar adecuado. Un viaje a un tiempo pasado en el que la mano del hombre dejó una huella que poco a poco la naturaleza borrará para siempre.
P.N. Namibe
Un ecosistema en el que habitan desde babuinos hasta gacelas e incluso pingüinos. Un tesoro de la biodiversidad en el que la naturaleza del océano se da la mano con la vida salvaje del desierto.
Recomendaciones
Algunas recomendaciones interesantes
DOCUMENTACIÓN
Pasaporte/DNI
Pasaporte con una validez de al menos seis meses. Los ciudadanos españoles no necesitan visado de tránsito aeroportuario (esto es, si simplemente hacen escala sin salir del aeropuerto). Desde el 1 de octubre de 2023, tampoco se requiere visado de turismo para estancias máximas de 30 días por entrada y 90 días por año.
Para consultar las recomendaciones de viaje es conveniente consultar la web del Ministerio de Asuntos Exteriores de España ( Angola )
VACUNAS
Certificado de vacunación contra la fiebre amarilla. Se recomienda consultar la web del Ministerio de Sanidad
IDIOMA
La lengua oficial es el portugués. Se hablan, además, otras más de 40 lenguas, la mayoría de origen bantú .
CLIMA
La época seca tiene lugar desde julio a octubre y la lluviosa, de noviembre a junio. No obstante, se puede viajar durante todo el año ya que las lluvias no son extremas y no entorpecen el viaje. Julio y agosto son los meses más fríos del año, con temperaturas máximas de 24º y mínimas de 18º, y febrero y marzo los más calurosos, con máximas de 31º y mínimas de 25º. La mejor época para viajar a Angola son los meses más frescos, entre junio y septiembre.
MONEDA
La moneda de Angola es el Kwanza (AOA). No es sencillo pagar con tarjeta de crédito ni sacar dinero en los cajeros, así que lo mejor es cambiar euros o dólares a moneda local en el aeropuerto, a la llegada al país. La moneda fluctúa bastante, pero aproximadamente, un euro equivale a 100 kwanzas
ES CONVENIENTE LLEVAR
se recomienda llevar ropa ligera, de colores claros y que cubra los brazos y piernas , especialmente durante la época de lluvias y para protegerse de las picaduras de insectos. La Bessangana, un traje tradicional angoleño, es un ejemplo de vestimenta que puede inspirar la elección de prendas.
PROPINAS
Las propinas son opcionales pero apreciadas como muestra de gratitud. La cantidad depende de su nivel de satisfacción.
CORRIENTE ELÉCTRICA
La corriente eléctrica es de 220V a 50 Hz y se utilizan enchufes y tomas de corriente de tipo C. Esto significa que tienes enchufes redondos de dos clavijas.
Programas Disponibles
Caleidoscopio Etnográfico
Resumen: Descubre este misterioso país
Salidas garantizadas 2025
Temporada 1
Junio 22
Julio 6 , 20
Agosto 3, 17
Septiembre 7, 21
Octubre 5
Noviembre 2
Precios por persona en habitación doble 4.406 €
Día 1 LUANDA
Recepción por parte de nuestro personal y traslado al hotel. Luanda, capital de Angola y puerta de entrada al país, fue fundada en 1576 por el explorador portugués Paulo Dias de Novais, Luanda fue un importante puerto en la época colonial, y el más importante del país actualmente, especialmente durante el comercio transatlántico de esclavos. A lo largo de los siglos, ha evolucionado desde un asentamiento fortificado hasta una metrópoli moderna que combina rascacielos, edificios coloniales y barrios históricos.
Alojamiento: HOTEL ILHAMAR
Día 2 LUANDA – LUBANGO
Desayuno en el hotel. Dedicaremos tiempo a realizar las últimas vistas a la ciudad antes del traslado al aeropuerto nacional del país para tomar el vuelo doméstico a Lubango, ciudad situada en la provincia de Huíla, al sur del país. Llegada al aeropuerto y posterior traslado al hotel. Lubango es una ciudad conocida por su clima fresco y su entorno montañoso. Fundada a finales del siglo XIX por colonos portugueses, conserva un aire colonial que contrasta con su vibrante vida local y sus paisajes.
Alojamiento: HOTEL CASPER RESORT
Día 3 LUBANGO – CHIBIA
Desayuno en el hotel. Posterior visita al museo antropológico de la ciudad. A continuación nuestro viaje nos llevará hasta la localidad de Chibia. En el corazón del sur de Angola, la tranquila localidad de Chibia nos recibe con su apacible ambiente y el legado arquitectónico de sus casas coloniales, vestigios de una época pasada que se entrelaza con la vida actual. Pasear por sus calles es un viaje pausado, donde la serenidad del lugar permite apreciar los pequeños detalles de una comunidad que conserva su identidad en cada rincón. Nuestro recorrido nos lleva a adentrarnos en el territorio de la etnia mumuhila o muhila, un grupo que forma parte de los pueblos de Nyaneka-Humbe y cuya riqueza cultural se refleja especialmente en las mujeres. El primer contacto con esta fascinante etnia ocurre en el bullicioso mercado de Mucuma, un punto de encuentro donde las mujeres Mumuhila llegan para vender productos e intercambiar bienes. Luego nos adentraremos hasta llegar a unos de los Kimbos (poblados) de los muhilas, dónde pasaremos el resto del día y la noche con ellos para convivir y conocer de cerca sus costumbres, su vida cotidiana, tradiciones, etc. Entre los muchos elementos que definen a los Muhila, los peinados de sus mujeres destacan como un verdadero símbolo cultural y estético. Estas elaboradas creaciones, que requieren habilidad y tiempo, no son meras expresiones de belleza: definen el estatus, edad y momentos importantes de la vida, como el matrimonio. La clave de estos peinados está en el uso de la corteza del árbol conocido como “eunbao”, mezclada con manteca animal. Este ungüento, cuidadosamente preparado, se aplica para moldear las trenzas compactas que conforman estos peinados muy llamativos, peinados, a menudo decorados con abalorios, cauris y otros adornos.
Alojamiento: ALOJAMIENTO DE ACAMPADA
Día 4 CHIBIA – ONCOCUA
Desayuno temprano en el campamento y posterior salida hacia el sur del país, dirección Oncocua, en la provincia de Cunene. Llegaremos a la localidad de Kahama y seguidamente tomaremos la nueva carretera que conecta con Otjinjau, donde aprovecharemos para estirar las piernas y dar una vuelta por el pequeño mercado local. Al entrar en territorio de la etnia dimba, llegaremos a Canhimei. Esta comunidad es conocida por los peinados tan únicos que lucen algunas de sus mujeres, un reflejo de su rica identidad cultural. A pesar de la influencia cristiana que ha llegado a la zona desde hace años, los dimba han preservado ritos de iniciación que forman parte de la tradición. Desde Canhimei, trazaremos la mejor ruta para llegar a Oncocua. Las condiciones de las pistas cambian constantemente por la climatología, así que será clave encontrar el camino más adecuado. Oncocua, fundada por los portugueses a principios del siglo XX, se asienta al pie del monte que lleva su nombre. Este tranquilo enclave será nuestra base para explorar la diversidad étnica que caracteriza esta región.
Alojamiento: ALOJAMIENTO DE ACAMPADA
Día 5 ONCOCUA
Desayuno. Visita del mercado, centro neurálgico y punto de encuentro de la gran diversidad étnica que habita en esta región. Hasta cinco etnias distintas comparten este territorio. Dedicaremos el día a visitar distintos poblados de algunos de estos grupos étnicos con el fin de entender su cultura, conocer sus costumbres y su modo de vida.
Alojamiento: ALOJAMIENTO DE ACAMPADA
Día 6 ONCOCUA – LUBANGO
Desayuno temprano. Jornada larga de coche para volver sobre nuestros pasos hacia atrás, con destino Lubango. Llegada al hotel para descansar.
Alojamiento: HOTEL CASPER RESORT
Día 7 LUBANGO – SERRA DE LEBA – GARGANTA – NAMIBE
Emprenderemos el camino hacia la localidad de Garganta, con rumbo a Humpata. Desde allí, seguiremos por la carretera que atraviesa la majestuosa Serra de Leba, una región montañosa habitada por la etnia Nguendelengo. Estos son una comunidad pequeña y poco conocida en Angola. Aunque comparten ciertos rasgos culturales con los Mucubal, las mujeres destacan por sus peinados únicos y la práctica del “fico”, una ceremonia de iniciación que forma parte de sus tradiciones.
Continuaremos hacia Namibe, adentrándonos en tierras Mucubal. En este tramo, la carretera ofrece un descenso espectacular de 1000 metros, con un trazado en zigzag que incluye 19 curvas. Diseñada en 1915 por el ingeniero portugués Artur Torres, este tramo de 20 km es una proeza de la ingeniería, salpicada de miradores perfectos para disfrutar del paisaje.
Llegaremos a Namibe, también conocida como “Moçâmedes”, una encantadora ciudad costera con un malecón repleto de restaurantes ideales para probar frescos platos de pescado. Por la tarde, habrá tiempo para caminar por la playa y acercarnos al “Independence”, un barco encallado en la arena que llegó aquí desde Cabo Verde y que se ha convertido en un punto de referencia local.
Alojamiento: HOTEL INFOTUR
Día 8 NAMIBE – CUROCA – TOMBUA – DESIRTO DEL NAMIB
Desayuno en el hotel. Salida dirección sur, para adentrarnos al Desierto del Namib. Antes, el camino nos llevará hasta el Canyon de Curoca o Red Canyon. El cañón se encuentra en el valle del río Curoca, un curso de agua intermitente que recorre esta árida región. Sus paredes erosionadas muestran capas sedimentarias formadas a lo largo de millones de años, esculpidas por la acción del agua y el viento. Lo que lo hace especialmente atractivo son sus colores intensos. Durante el amanecer y el atardecer, las tonalidades rojizas se acentúan, creando un espectáculo visual.
Seguiremos nuestro camino hasta la pequeña población pesquera de Tombua, puerta de entrada al desierto del Namib. La población, conocida como Porto Alexandre, es una ciudad ubicada en la provincia de Namibe, en el suroeste de Angola. Es un importante centro pesquero de la región y se encuentra cerca del límite norte del desierto del Namib, lo que le confiere un paisaje único entre el océano y el árido desierto.
Desde aquí, realizaremos nuestra incursión en el desierto hasta encontrar un punto para montar nuestro campamento, ver la puesta de sol y pasar la noche entre dunas, estrellas y el océano atlántico.
Alojamiento: ALOJAMIENTO DE ACAMPADA
Día 9 DESIERTO DEL NAMIB – TOMBUA / BAIA DOS TIGRES – NAMIBE
Desayuno temprano en el vasto desierto del Namib, rodeados de dunas y silencio.
Opcional: Expedición en barco a Baia dos Tigres, uno de los lugares más fascinantes y enigmáticos del país. Este lugar, cargado de historia y leyendas, es famoso no solo por su espectacular paisaje desértico que se encuentra con el Océano Atlántico, sino también por su antiguo asentamiento fantasma y su biodiversidad única.
Mientras, aquellos que no realicen la expedición, visitaremos Tombua. El puerto de la ciudad es uno de los más activos en el procesamiento de pescado y mariscos en Angola. Visitaremos la población, el puerto y si es día de mercado local podremos también realizar una visita. Nos encontraremos más tarde con el resto del grupo para volver a la ciudad de Namibe.
Alojamiento: HOTEL INFOTUR
Día 10 NAMIBE – LUBANGO – FENDA DA TUNDAVALA – LUBANGO
Desayuno. Hoy llegamos de nuevo a la población de Lubango. Lugar dónde pasaremos de nuevo una noche y podremos descansar de un largo viaje en coche. Antes, eso sí, cerraremos nuestro día visitando la majestuosa Fenda Da Tundavala, dónde disfrutaremos viendo la puesta de sol.
Alojamiento: HOTEL CASPER RESORT
Día 11 LUBANGO – LUANDA
Desayuno. A la hora convenida, traslado al aeropuerto doméstico para volar con el vuelo con destino a la capital del país. Llegada a Luanda y traslado al hotel.
Alojamiento: HOTEL ILHAMAR
Día 12 LUANDA – MIRADOURO DA LUA – LUANDA
Desayuno. Posterior traslado a la costa, a unos 40 km de la ciudad. El Miradouro da Lua está compuesto por una serie de acantilados y formaciones de tierra rojiza y amarilla, moldeadas durante siglos por la erosión del viento y la lluvia. El resultado es un paisaje de crestas, columnas y barrancos que recuerda la superficie lunar o marciana. Después de la visita volveremos a la ciudad.
- Vuelo doméstico
- Asistencia en destino y traslados
- Guías locales durante todo el recorrido
- Vehículo 4×4 con gasolina durante todo el recorrido
- Alojamiento en hotel y tienda de campaña según itinerario
- Comidas según itinerario
- Visitas y excursiones indicadas
- Logística de campamentos, cocinero, asistente de campamento, etc
- Material de acampada
- Permisos de fotografía en las aldeas
- Seguro de viaje
Creado: 2025-05-27 10:38:40
Modificado: 2025-05-27 13:07:15
Contrastes de Angola
Resumen: Recorre el país de norte a sur
Temporada 1
Del 1 Junio al 30 Noviembre 25
Precios por persona en habitación doble 3.205 €
Día 1 LUBANGO
Llegada a Luanda .y posteriormente tomaremos otro vuelo con destino Lubango, ciudad situada en la provincia de Huíla, al sur del país. Llegada al aeropuerto y posterior traslado al hotel. Lubango, es una ciudad conocida por su clima fresco y su entorno montañoso. Fundada a finales del siglo XIX por colonos portugueses, conserva un aire colonial que constrasta con su vibrante vida local y sus paisajes.
Alojamiento: HOTEL CASPER LODGE
Día 2 LUBANGO – CHIBIA – LUBANGO
Desayuno en el hotel. Posterior visita al museo antropológico de la ciudad. A continuación, nuestro viaje nos llevará hasta la localidad de Chibia. En el corazón del sur de Angola, la tranquila localidad de Chibia nos recibe con su apacible ambiente y el legado arquitectónico de sus casas coloniales, vestigios de una época pasada que se entrelaza con la vida actual. Pasear por sus calles es un viaje pausado, donde la serenidad del lugar permite apreciar los pequeños detalles de una comunidad que conserva su identidad en cada rincón. Nuestro recorrido nos lleva a adentrarnos en el territorio de la etnia mumuhila o muhila, un grupo que forma parte de los pueblos Nyaneka-Humbe y cuya riqueza cultural se refleja especialmente en las mujeres. El primer contacto con esta fascinante etnia ocurre en el bullicioso mercado de Mucuma, un punto de encuentro donde las mujeres Mumuhila llegan para vender productos e intercambiar bienes. Luego nos adentraremos hasta llegar a unos de los Kimbos (poblados) de los muhilas, donde pasaremos el resto del día para convivir y conocer de cerca sus costumbres, su vida cotidiana, tradiciones… Entre los muchos elementos que definen a los muhila, los peinados de sus mujeres destacan como un verdadero símbolo cultural y estético. Estas elaboradas creaciones, que requieren habilidad y tiempo, no son meras expresiones de belleza: definen el estatus, edad y momentos importantes de la vida, como el matrimonio. La clave de estos peinados está en el uso de la corteza del árbol conocido como “eunbao”, mezclada con manteca animal. Este ungüento, cuidadosamente preparado, se aplica para moldear las trenzas compactas que conforman estos peinados muy llamativos, peinados, a menudo decorados con abalorios, cauris y otros adornos. Terminadas las visitas regresaremos a Lubango para descansar.
Alojamiento: HOTEL CASPER LODGE
Día 3 LUBANGO – SERRA DA LEBA – GARGANTA – NAMIBE
Emprenderemos el camino hacia la localidad de Garganta, con rumbo a Humpata. Desde allí, seguiremos por la carretera que atraviesa la majestuosa Serra de Leba, una región montañosa habitada por la etnia nguendelengo. Durante nuestra travesía, haremos una parada para conocer algunas de sus aldeas. Los nguendelengo son una comunidad pequeña y poco conocida en Angola. Aunque comparten ciertos rasgos culturales con los mucubal, las mujeres destacan por sus peinados únicos y la práctica del “fico”, una ceremonia de iniciación que forma parte de sus tradiciones.
Continuaremos hacia Namibe, adentrándonos en tierras cubal. En este tramo, la carretera ofrece un descenso espectacular de 1.000 metros, con un trazado en zigzag que incluye 19 curvas. Diseñada en 1915 por el ingeniero portugués Artur Torres, este tramo de 20 kilómetros es una proeza de la ingeniería, salpicada de miradores perfectos para disfrutar del paisaje.
Llegaremos a Namibe, también conocida como «Moçâmedes», una encantadora ciudad costera con un malecón repleto de restaurantes ideales para probar frescos platos de pescado. Por la tarde, habrá tiempo para caminar por la playa y acercarnos al «Independence», un barco encallado en la arena que llegó aquí desde Cabo Verde y que se ha convertido en un punto de referencia local.
Alojamiento: HOTEL INFOTUR
Día 4 NAMIBE – VIREI – TCHITUNDO HULO
Desayuno y salida hacia el interior del país, Virei, una pequeña localidad que sirve como punto de encuentro entre las vastas arenas del desierto del Namib y la rica diversidad cultural de la región. Este tranquilo municipio, es más que un simple lugar de paso; es una ventana a la historia, las tradiciones y los paisajes únicos que definen el sur de Angola. Una vez llegamos a Virei, si es día de mercado, realizaremos una visita, después visitaremos el cementerio animista de los cubal. Los escombros, comunes en los rituales animistas, las cornamentas o algunas tumbas cristianas que conviven en este mismo cementerio, servirán de punto de partida para contar muchos de los aspectos de las costumbres, tradiciones y realidad contemporánea de las etnias del lugar. posterior traslado hasta Tchitundo Hulo. Aquí, conoceremos y acamparemos con dos grupos étnicos que habitan en la región, los cubal y los cui.
Alojamiento: ALOJAMIENTO DE ACAMPADA
Día 5 TCHITUNDO HULO
Tchitundo Hulo, En este lugar encontraremos varias cuevas con grabados rupestres, un sitio arqueológico que data de miles de años. Considerado sagrado por las comunidades locales, muestra representaciones de figuras humanas, animales y símbolos abstractos grabados en la roca, dejando testimonio de los antiguos habitantes de la región. Dedicaremos el día a conocer el lugar, las cuevas, el entorno, el ecosistema, y sin duda, a convivir y conocer las costumbres y la vida quotidiana de los cubal, y con suerte de los cui, un grupo étnico minoritario y que vive más aislado.
Alojamiento: ALOJAMIENTO DE ACAMPADA
Día 6 TCHITUNDO HULO – VIREI – LUBANGO
Desayuno. Hoy volvemos nuestros pasos hacia atrás hasta llegar de nuevo a la población de Lubango. Lugar dónde pasaremos de nuevo una noche y podremos descansar de un largo viaje en coche.
Alojamiento: HOTEL CASPER LODGE
Día 7 LUBANGO – LUANDA
Desayuno. A la hora convenida, traslado al aeropuerto doméstico para volar a la capital del país. Llegada a Luanda y traslado al hotel.
Alojamiento: HOTEL EXPRESS
Día 8 LUANDA – MIRADOURO DA LUA – LUANDA
Desayuno y posterior traslado a la costa, a unos 40 km de la ciudad. El Miradouro da Lua está compuesto por una serie de acantilados y formaciones de tierra rojiza y amarilla, moldeadas durante siglos por la erosión del viento y la lluvia. El resultado es un paisaje de crestas, columnas y barrancos que recuerda la superficie lunar o marciana. Después de la visita volveremos a la ciudad.
- Vuelos domésticos
- Asistencia en destino y traslados
- Guías locales durante todo el recorrido
- Vehículo 4×4 con gasolina durante todo el recorrido
- Alojamiento en hotel y tienda de campaña según itinerario
- Comidas según itinerario
- Visitas y excursiones indicadas
- Logística de campamentos, cocinero, asistente de campamento, etc
- Material de acampada (no incluye sábana o saco de dormir)
- Permisos de fotografía en las aldeas
- Seguro de viaje
Creado: 2025-05-27 11:51:37
Modificado: 2025-05-27 13:06:29
Paisajes y Culturas Infinitas
Resumen: Visite lo esencial de Angola
Temporada 1
Del 1 Junio al 30 Noviembre 25
Precios por persona en habitación doble 5.103 €
Día 1 LUANDA
Traslado al hotel. Capital de Angola y puerta de entrada al país, fue fundada en 1576 por el explorador portugués Paulo Dias de Novais, Luanda fue un importante puerto en la época colonial, y el más importante del país actualmente, especialmente durante el comercio transatlántico de esclavos. A lo largo de los siglos, ha evolucionado desde un asentamiento fortificado hasta una metrópoli moderna que combina rascacielos, edificios coloniales y barrios históricos.
Alojamiento: HOTEL ILHAMAR
Día 2 LUANDA – LUBANGO
Desayuno en el hotel. Dedicaremos tiempo a realizar las últimas visitas a la ciudad antes del traslado al aeropuerto nacional del país para tomar el vuelo doméstico a Lubango, ciudad situada en la provincia de Huíla, al sur del país. Llegada al aeropuerto y posterior traslado al hotel. Lubango, es una ciudad conocida por su clima fresco y su entorno montañoso. Fundada a finales del siglo XIX por colonos portugueses, conserva un aire colonial que contrasta con su vibrante vida local y sus paisajes.
Alojamiento: HOTEL CASPER LODGE
Día 3 LUBANGO – CHIBIA – LUBANGO
Desayuno en el hotel. Posterior visita al museo antropológico de la ciudad. A continuación, nuestro viaje nos llevará hasta la localidad de Chibia. En el corazón del sur de Angola, la tranquila localidad de Chibia nos recibe con su apacible ambiente y el legado arquitectónico de sus casas coloniales, vestigios de una época pasada que se entrelaza con la vida actual. Pasear por sus calles es un viaje pausado, donde la serenidad del lugar permite apreciar los pequeños detalles de una comunidad que conserva su identidad en cada rincón. Nuestro recorrido nos lleva a adentrarnos en el territorio de la etnia mumuhila o muhila, un grupo que forma parte de los pueblos Nyaneka-Humbe y cuya riqueza cultural se refleja especialmente en las mujeres. El primer contacto con esta fascinante etnia ocurre en el bullicioso mercado de Mucuma, un punto de encuentro donde las mujeres Mumuhila llegan para vender productos e intercambiar bienes. Luego nos adentraremos hasta llegar a unos de los Kimbos – poblados – de los muhilas, dónde pasaremos el resto del día para convivir y conocer de cerca sus costumbres, su vida cotidiana, tradiciones… Entre los muchos elementos que definen a los muhila, los peinados de sus mujeres destacan como un verdadero símbolo cultural y estético. Estas elaboradas creaciones, que requieren habilidad y tiempo, no son meras expresiones de belleza: definen el estatus, edad y momentos importantes de la vida, como el matrimonio. La clave de estos peinados está en el uso de la corteza del árbol conocido como “eunbao”, mezclada con manteca animal. Este ungüento, cuidadosamente preparado, se aplica para moldear las trenzas compactas que conforman estos peinados muy llamativos, peinados, a menudo decorados con abalorios, cauris y otros adornos.
Alojamiento: HOTEL CASPER LODGE
Día 4 LUBANGO – ONCOCUA
Desayuno temprano y posterior salida hacia el sur del país, dirección Oncocua, en la provincia de Cunene. Llegaremos a la localidad de Kahama y seguidamente tomaremos la nueva carretera que conecta con Otjinjau, donde aprovecharemos para estirar las piernas y dar una vuelta por el pequeño mercado local. Al entrar en territorio de la etnia dimba, llegaremos a Canhimei. Esta comunidad es conocida por los peinados tan únicos que lucen algunas de sus mujeres, un reflejo de su rica identidad cultural. A pesar de la influencia cristiana que ha llegado a la zona desde hace años, los dimba han preservado ritos de iniciación que forman parte de su tradición. Desde Canhimei, trazaremos la mejor ruta para llegar a Oncocua. Las condiciones de las pistas cambian constantemente por la climatología, así que será clave encontrar el camino más adecuado. Oncocua, fundada por los portugueses a principios del siglo XX, se asienta al pie del monte que lleva su nombre. Este tranquilo enclave será nuestra base para explorar la diversidad étnica que caracteriza a esta región.
Alojamiento: ALOJAMIENTO DE ACAMPADA
Día 5 ONCOCUA
Desayuno y visita del mercado, centro neurálgico y punto de encuentro de la gran diversidad étnica que habita en esta región. Hasta cinco etnias distintas comparten este territorio. Dedicaremos el día a visitar distintos poblados de algunos de estos grupos étnicos con el fin de entender su cultura, conocer sus costumbres y su modo de vida.
Alojamiento: ALOJAMIENTO DE ACAMPADA
Día 6 ONCOCUA – LUBANGO
Desayuno temprano y jornada larga de coche para volver nuestros pasos hacia atrás, destino Lubango. Llegada al hotel para descansar.
Alojamiento: HOTEL CASPER LODGE
Día 7 LUBANGO – SERRA DA LEBA – GARGANTA – NAMIBE
Emprenderemos el camino hacia la localidad de Garganta, con rumbo a Humpata. Desde allí, seguiremos por la carretera que atraviesa la majestuosa Serra de Leba, una región montañosa habitada por la etnia nguendelengo. Durante nuestra travesía, haremos una parada para conocer algunas de sus aldeas. Los nguendelengo son una comunidad pequeña y poco conocida en Angola. Aunque comparten ciertos rasgos culturales con los mucubal, las mujeres destacan por sus peinados únicos y la práctica del “fico”, una ceremonia de iniciación que forma parte de sus tradiciones.
Continuaremos hacia Namibe, adentrándonos en tierras mucubal. En este tramo, la carretera ofrece un descenso espectacular de 1.000 metros, con un trazado en zigzag que incluye 19 curvas. Diseñada en 1915 por el ingeniero portugués Artur Torres, este tramo de 20 kilómetros es una proeza de la ingeniería, salpicada de miradores perfectos para disfrutar del paisaje.
Llegaremos a Namibe, también conocida como «Moçâmedes», una encantadora ciudad costera con un malecón repleto de restaurantes ideales para probar frescos platos de pescado. Por la tarde, habrá tiempo para caminar por la playa y acercarnos al «Independence», un barco encallado en la arena que llegó aquí desde Cabo Verde y que se ha convertido en un punto de referencia local.
Alojamiento: HOTEL INFOTUR
Día 8 NAMIBE – CUROCA – TOMBUA – DESIERTO DEL NAMIB
Desayuno en el hotel y salida dirección sur, para adentrarnos al desierto del Namib. Antes, el camino nos llevará hasta el Canyon de Curoca, o Red Canyon. El cañón se encuentra en el valle del río Curoca, un curso de agua intermitente que recorre esta árida región. Sus paredes erosionadas muestran capas sedimentarias formadas a lo largo de millones de años, esculpidas por la acción del agua y el viento. Lo que lo hace especialmente atractivo son sus colores intensos. Durante el amanecer y el atardecer, las tonalidades rojizas se acentúan, creando un espectáculo visual.
Seguiremos nuestro camino hasta la pequeña población pesquera de Tombua, puerta de entrada al desierto del Namib. La población, conocida como Porto Alexandre, es una ciudad ubicada en la provincia de Namibe, en el suroeste de Angola. Es un importante centro pesquero de la región y se encuentra cerca del límite norte del desierto del Namib, lo que le confiere un paisaje único entre el océano y el árido desierto.
Desde aquí, realizaremos nuestra incursión en el desierto hasta encontrar un punto para montar nuestro campamento, ver la puesta de sol y pasar la noche entre dunas, estrellas y el océano atlántico.
Alojamiento: ALOJAMIENTO DE ACAMPADA
Día 9 DESIERTO DEL NAMIB – BAIA DOS TIGRES / TOMBUA
Desayuno temprano en el vasto desierto del Namib, rodeados de dunas y silencio.
Opcional: Expedición en barco a Baia dos Tigres, uno de los lugares más fascinantes y enigmáticos del país. Este lugar, cargado de historia y leyendas, es famoso no solo por su espectacular paisaje desértico que se encuentra con el Océano Atlántico, sino también por su antiguo asentamiento fantasma y su biodiversidad única.
Mientras, aquellos que no realicen la expedición, visitaremos Tombua. El puerto de la ciudad es uno de los más activos en el procesamiento de pescado y mariscos en Angola. Visitaremos la población, el puerto y si es día de mercado local podremos también realizar una visita. Nos encontraremos más tarde con el resto del grupo para terminar las visitas e ir al alojamiento para descansar.
Alojamiento: HOTEL INFOTUR
Día 10 NAMIBE – LUANDA
Desayuno. A la hora convenida, traslado al aeropuerto doméstico para volar a la capital del país. Llegada a Luanda y traslado al hotel.
Alojamiento: HOTEL ILHAMAR
Día 11 LUANDA – PEDRAS NEGRAS – KALANDULA FALLS
Desayuno. El norte del país, nos ofrece parajes naturales fascinantes, como Pedras Negras. En el corazón de la provincia de Malanje, se alzan las majestuosas Pedras Negras de Pungo Andongo, un conjunto de monolitos de granito que emergen abruptamente del suelo, alcanzando alturas impresionantes y creando un paisaje surrealista. Seguiremos nuestro periplo hasta Kalandula Falls. Esta enorme tromba de agua, ubicada en el río Lucala, es uno de los destinos más impresionantes y emblemáticos del país. Con una altura de aproximadamente 105 metros y un ancho que supera los 400 metros, las Kalandula Falls son las segundas cascadas más grandes de África. El sonido ensordecedor del agua al precipitarse sobre las rocas y la nube constante de rocío que se levanta desde la base crean una atmósfera casi mágica.
Alojamiento: POUSADA DE KALANDULA
Día 12 KALANDULA FALLS – MASSANGANO – LUANDA
Desayuno y salida dirección Massangano, un lugar que parece haberse detenido en el tiempo, con los inicios del colonialismo portugués, la resistencia africana y el comercio transatlántico. Este pequeño poblado, situado en la confluencia de los ríos Kwanza y Lucala, tiene una relevancia histórica. Sin embargo, no es solo la arquitectura lo que destaca, sino las cicatrices invisibles de su historia: esta población fue también un punto clave en la trata de esclavos. La fortaleza de Masangano, construida en 1580, aunque hoy en ruinas, es testigo mudo de estos tiempos tumultuosos. Traslado de nuevo a la capital.
Alojamiento: HOTEL ILHAMAR
Día 13 LUANDA – MIRADOURO DA LUA – LUANDA
Desayuno y posterior traslado a la costa, a unos 40 km de la ciudad. El Miradouro da Lua está compuesto por una serie de acantilados y formaciones de tierra rojiza y amarilla, moldeadas durante siglos por la erosión del viento y la lluvia. El resultado es un paisaje de crestas, columnas y barrancos que recuerda la superficie lunar o marciana. Después de la visita volveremos a la ciudad.
Alojamiento: HOTEL ILHAMAR
Día 14 LUANDA
A la hora convenida, traslado al aeropuerto internacional para salir con el vuelo de regreso.
- Vuelos domésticos
- Asistencia en destino y traslados
- Guías locales durante todo el recorrido
- Vehículo 4×4 con gasolina durante todo el recorrido
- Alojamiento en hotel y tienda de campaña según itinerario
- Comidas según itinerario
- Visitas y excursiones indicadas
- Logística de campamentos, cocinero, asistente de campamento, etc
- Material de acampada (no incluye sábana o saco de dormir)
- Permisos de fotografía en las aldeas
- Seguro de viaje
Creado: 2025-05-28 13:19:54
Modificado: 2025-05-28 13:19:54